Prensa
Helarea, una plataforma de artistas emergentes para democratizar el arte
20 JUL. 2020
Helarea tiene como finalidad la comercialización de obra plástica de artistas sin carrera expositiva en el mercado, siguiendo el estilo vanguardista de alto diseño, con el objetivo de generar propuestas con una estética contemporánea en línea con el mercado internacional. Helarea se centra en el mecenazgo de artistas emergentes, acercando su exclusiva producción artística a todos los públicos, democratizando el arte, rompiendo su concepto de exclusividad elitista, ya que con cada obra que compramos, estamos fomentando la creatividad, participando de ofrecer a un artista la posibilidad de vivir de su pasión, ¿quién no ha soñado con esto?
Su equipo se encontraba estudiando arte en Londres cuando descubrieron el contraste entre las ventas de obras de arte de las grandes casas de subastas y las grandes galerías con respecto a los sobreesfuerzos sin recompensa que hacían los artistas emergentes tratando de vender; poco después observaron la creciente necesidad de particulares y profesionales del interiorismo de acceder a un amplio catálogo de obras exclusivas y de calidad a un precio asequible. En seguida nos dimos cuenta de que la solución, Helarea, estaba ahí.
Helarea tiene como finalidad la comercialización de obra artística plástica de artistas sin carrera expositiva en el mercado, siguiendo el estilo vanguardista de alto diseño, con el objetivo de generar propuestas con una estética contemporánea en línea con el mercado internacional. Helarea se centra en la actividad de mecenazgo de artistas emergentes, acercando su exclusiva producción artística a todos los públicos, democratizando el arte, rompiendo su concepto de exclusividad elitista, ya que con cada obra que compramos, estamos fomentando la creatividad, participando de ofrecer a un artista la posibilidad de vivir de su pasión, ¿quién no ha soñado con esto?
Helarea es una plataforma de venta de obras de artistas emergentes, sin trayectoria expositiva pero de gran talento. Porque cuando compras algo a un artista estás comprando mucho más que un objeto, estás comprando cientos de horas de fracasos y experimentos, días, semanas y meses de frustración y momentos de puro gozo. Estás comprando un trozo de corazón, una parte del alma, un momento de la vida de otra persona. De este modo, Helarea ofrece a los artistas emergentes la posibilidad de vender su producción sin necesidad de invertir recursos ni esfuerzos, y a la vez permite a cualquiera la posibilidad de adquirir obras de arte a un precio asequible.
Helarea cubre dos líneas de satisfacción de necesidades del mercado: Por un lado, ofrece a artistas emergentes que aún no han tenido acceso a canales de difusión la posibilidad de comercializar su obra sin tener que hacer frente a ninguna inversión más que de producción; mientras que por otro lado, permite a particulares y profesionales del interiorismo la posibilidad de acceder a obras de arte a un precio asequible a todos los públicos. Helarea centra su actividad comercial tanto en particulares como en profesionales del interiorismo pero centrando su actividad de ventas en captar a los segundos, con el objetivo de convertirse en proveedor de obras de arte tanto a interioristas como a cadenas hoteleras, de restauración, de grandes almacenes, etc.
Los artistas presentan una verdadera necesidad de hacerse un hueco en un mercado que únicamente ofrece una plaza a aquellos que pueden permitirse autopromocionarse a un coste muy elevado. De esta manera, Helarea supone la solución perfecta, ya que asume el rol de mecenazgo de los artistas, permitiendo que estos se centren exclusivamente en el proceso de producción artística.
Fuente: https://loblanc.info/helarea-una-plataforma-de-artistas-emergentes-para-democratizar-el-arte/
Art Madrid
“WE ARE NOT A GALLERY”: HELAREA
7 FEB. 2020
ART MADRID
Helarea es una plataforma de venta de obras de arte online que nace de la pasión por el arte de su CEO Inés Luca de Tena y de sus directores Ana Monreal y Carlos Aguilar. En ellos surge la necesidad de conectar el trabajo de artistas visuales emergentes, que de alguna manera están fuera del recorrido habitual de galerías y cuya carrera expositiva no está posicionada en el mercado, con particulares y profesionales del interiorismo nacionales e internacionales. La labor de mecenazgo de Helarea se centra en acercar las obras de arte de sus artistas a todos los públicos, potenciando sus carreras, democratizando el arte, escapando de la exclusividad elitista y fomentando la creatividad. Helarea rompe barreras y ofrece al artista la posibilidad de vivir de su pasión.
Helarea funciona como plataforma ecommerce con una mecánica sencilla, de fácil manejo para el usuario, facilitando el proceso de adquisición de las obras y abriendo una ventana a la productividad de los profesionales de la decoración y el interiorismo. En Helarea podemos encontrar obras de artistas emergentes a precios asequibles. Los miembros de su equipo, profesionales con más de 16 años de experiencia en el sector con un sueño en común: revolucionar la forma y percepción del sector del arte, se han convertido en auténticos mecenas, potenciando la producción artística de los autores a los que promocionan.
Aunque principalmente la plataforma está enfocada al mercado online, cuentan con un showroom donde el comprador puede “palpar” todo el talento de sus artistas, ofreciéndole incluso la posibilidad de participar en la obra solicitando un encargo personalizado. De esta manera, artista y comprador crean juntos un proyecto único y exclusivo. El reto más importante desde su fundación era acercar el arte a todo el mundo. De esta manera, el valor de las obras a la venta parten de un precio de 80€ y llegan hasta los 2.600€.
“Frente a las grandes transacciones de las casas de subastas y las galerías se encuentra la precaria realidad de una gran mayoría de artistas que no son capaces de vivir de su producción, fue entonces cuando nos dimos cuenta de que la solución era crear una plataforma como Helarea, metódicamente estructurada para ofrecer a los artistas la posibilidad de un nuevo canal de venta sin la necesidad de invertir recursos propios; al tiempo que hacemos el arte asequible a todos los públicos”
Helarea funciona como proveedor de obras de arte no sólo para profesionales del interiorismo y la decoración, sino además ofrece la posibilidad de decorar sus salas y estancias a cadenas hoteleras, cadenas de restauración y grandes almacenes. Por otro lado, promueve con sus diferentes acciones, la compra de arte entre coleccionistas jóvenes o no iniciados.
https://www.art-madrid.com/es/post/we-are-not-a-gallery-helarea
El artista solidario en tiempos de COVID 19
Actualizado:
En Madrid, los más jóvenes también buscan soluciones. Y ante la actual crisis sanitaria, surge #Aquipintamostodos, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas en pos de una causa común: «Ahora no es el momento de invertir en arte, si no el de invertir en personas». Ese es su sonoro lema.
Los nueve creadores son Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea-Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo, que donan algunas de sus piezas por una buena causa. A través de Helarea, una plataforma madrileña dedicada a la creación emergente, han lanzado una campaña de recaudación de fondos en gofundme.com., cuyos beneficios (esperan alcanzar los 20.000 euros) serán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que esta realiza en proyectos como los comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería solidaria o su residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas.
«Desde Helarea creemos en el poder terapéutico y sanador del arte. Además, somos conscientes de que la crisis sanitaria que estamos viviendo traerá importantes consecuencias que nos afectarán a todos, pero que impactarán con especial crudeza en los más vulnerables, especialmente en personas en riesgo de exclusión social y sin techo. Por ello queremos contribuir con lo que podamos para ayudar a nuestra ciudad, explica Inés Luca de Tena, una de sus responsables.
#Aquípintamostodos: el mundo del arte recauda fondos para proteger a los colectivos más vulnerables ante la pandemia
CARLA PINA

Pocos años después del gran desplome de la bolsa de 1929, la sociedad estadounidense se refugió en el arte. El año de la gran depresión cambió la forma de entender el mundo y los artistas lo reflejaron en sus obras. Por ejemplo, Edward Hopper plasmó con sus pinceles la melancolía del país, mientras que Alice Neel retrató a los estadounidenses más desfavorecidos.
Al igual que sucede en otras crisis, la crisis provocada por el coronavirus tendrá consecuencias dispares. “Impactará con especial crudeza en los más vulnerables, especialmente en personas en riesgo de exclusión social y sin techo”, explica Inés Luca de Tena, CEO de HELAREA, una plataforma de arte dedicada al talento emergente y con sede en Madrid.
Con el objetivo de intentar minimizar esos dramas sociales, Helarea ha impulsado #Aquípintamostodos, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas (Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea – Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo) para recaudar fondos a través de la plataforma online gofundme para contribuir ‘con su amor al arte’ a la lucha contra el Covid-19.

La obra Maternity de Carlota de Mateo. Foto: cortesía Helarea.
Los beneficios obtenidos en este crowdfunding estarán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que realizan en proyectos como los comedores y desayunos, ropero y lavandería solidaria o su residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas.
Además, los artistas de Helarea se han asociado para donar sus obras a la Fundación Mensajeros de la Paz, para que acompañen tanto a las personas que hacen uso de sus instalaciones como a los voluntarios que se vuelcan, especialmente en estos días, en ayudarlos.
https://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2020/03/26/5e7ca774fc6c8302178b4598.html
#Aquipintamostodos, porque el arte también cura
Nueve jóvenes artistas, que apenas rozan la treintena, ponen en marcha una acción de “crowdfunding” con el objetivo de alcanzar al menos 20.000 euros que se donarán a la Fundación de Mensajeros de la Paz.
Ante la actual crisis sanitaria provocada por el Coronavirus surge #Aquipintamostodos, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas que abanderan una causa común: “ahora no es el momento de invertir en arte, si no el de invertir en personas”. Así, Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo han unido fuerzas y talento para contribuir -a través de su trabajo y “su amor al arte”- a la lucha contra el Covid-19.
¿Cómo funciona esta iniciativa?
A través de HELAREA, una plataforma de arte dedicada al talento emergente y con sede en Madrid, los artistas han lanzado una campaña de recaudación de fondos en gofundme.com. Los beneficios recaudados serán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que realizan en proyectos como los comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería solidaria, el banco solidario o su residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas.
“Desde Helarea creemos en el poder terapéutico y sanador del arte, creemos que el arte puede tocar nuestro espíritu en momentos dolorosos y quizá darnos esperanza cuando más la necesitamos; además, somos conscientes de que la crisis sanitaria que estamos viviendo traerá importantes consecuencias que nos afectarán a todos, pero que impactarán con especial crudeza en los más vulnerables, especialmente en personas en riesgo de exclusión social y sin techo; es por ello por lo que queremos contribuir con lo que podamos para ayudar a nuestra ciudad.”, explica su CEO, Inés Luca de Tena.
Con esta iniciativa, el mundo del arte se adelanta a la celebración internacional de su día grande, el próximo 15 de abril. Como si de un manifiesto se tratase, ahora más que nunca, #Aquipintamostodos.
https://interactivadigital.com/campanas-de-marketing-digital/aquipintamostodos/
#Aquipintamostodos: un colectivo de artistas españoles reivindica la misión social del arte en la lucha contra el Covid-19
Por Jose Adolfo Coma
La recaudación se donará a la Fundación Mensajeros de la Paz para contribuir a la labor que desarrollan con familias y personas en situación de vulnerabilidad, en riesgo de exclusión social y personas sin hogar, un colectivo que ahora más que nunca necesita los cuidados y atenciones proporcionados por la Fundación.
- Además, los nueve jóvenes talentos donarán a la Fundación Mensajeros de la Paz diez obras de arte, proporcionando así una ventana emocional al optimismo y a la evasión.
- Los artistas se adelantan a la celebración del día mundial del arte, el próximo 15 de abril, con la promoción de la iniciativa #Aquipintamostodos.
Madrid. Después de la crisis económica de 1929, el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se hizo una pregunta que cambió el rumbo de la historia: ¿qué puede hacer el arte por nosotros?
A partir de entonces, el mundo entendió que el arte formaba parte de la sociedad y que era esta un activo imprescindible para capitalizarlo.
La reflexión, es a día de hoy una pregunta que entona un carácter de vigencia. Ante la actual crisis sanitaria, surge #Aquipintamostodos, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas en la que abanderan una causa común: “ahora no es el momento de invertir en arte, si no el de invertir en personas”.
Los nueve artistas, Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea – Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo han unido fuerzas y talento para contribuir -a través de su trabajo y “su amor al arte”- a la lucha contra el Covid-19.
¿Cómo funciona esta iniciativa?
A través de HELAREA, una plataforma de arte dedicada al talento emergente y con sede en Madrid, los artistas han lanzado una campaña de recaudación de fondos en gofundme.com. Los beneficios recaudados serán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que realizan en proyectos como los comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería solidaria, el banco solidario o su residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas.
“Desde Helarea creemos en el poder terapéutico y sanador del arte, creemos que el arte puede tocar nuestro espíritu en momentos dolorosos y quizá darnos esperanza cuando más la necesitamos; además, somos conscientes de que la crisis sanitaria que estamos viviendo traerá importantes consecuencias que nos afectarán a todos, pero que impactarán con especial crudeza en los más vulnerables, especialmente en personas en riesgo de exclusión social y sin techo; es por ello por lo que queremos contribuir con lo que podamos para ayudar a nuestra ciudad.”, explica su CEO, Inés Luca de Tena.
Con esta iniciativa, el mundo del arte se adelanta a la celebración internacional de su día grande, el próximo 15 de abril. Como si de un manifiesto se tratase, ahora más que nunca, #Aquipintamostodos.
Inversión en personas, no en arte
Los jóvenes artistas, que apenas rozan la treintena, han abierto este crowdfunding con el objetivo de alcanzar al menos 20.000€ que se donará a la Fundación de Mensajeros de la Paz.
Cristina Gutiérrez (21/11/1983) encuentra “su sitio” en toda la extensión de la palabra.
La artista sevillana ha donado su obra Conticinio VIII, la palabra ‘conticinio’ alude al momento de la noche en la que todo está en calma; una palabra que conecta directamente con la artista, que se basa en la serenidad y el silencio como fuentes de inspiración a la hora de crear.
La artista Silvia Gurrea – Nozaleda (09/07/1978) ha donado a esta iniciativa su obra Nilo Rise. Se trata de un díptico que simboliza un amanecer en el Nilo, aludiendo a este medio natural como un lugar fértil en que fluye la vida a través de los siglos.
En el proceso de creación “nunca hay nada que yo sepa cómo va a quedar, sigo mis sentimientos y mis emociones en ese momento” explica la artista. “A veces siento la necesidad de querer controlar ese caos para poder ordenar esos espacios; mi mayor obsesión es crear belleza”.
La artista y escritora Rocío Álvarez Albizuri (28/12/1987) busca que sus obras “alegren a la gente, por eso tienen tanto color”, señala.
Para esta iniciativa, ha donado Sin título I y Sin título II, en esta obra la artista recurre a una paleta de colores más reducida en la que las formas se alternan entre redondeadas y angulosas.
Elisa de la Torre (19/02/1990) presenta un discurso en el que la conexión con la naturaleza es la raíz del proceso creativo.
La artista ha donado su obra Aguas X que representa las sensaciones de pleno verano y la frescura absoluta. “La historia que cuenta mis obras es una historia de relación emotiva”, indica.
Rodrigo Wose (01/07/1995) presenta un discurso en el que una sola obra genera infinidad de diálogos articulados por el trance que nutre al artista como consecuencia de su continuo anhelo de autenticidad.
El artista hace palpable en la obra que dona Sin título III el surrealismo que impregna en su trabajo. “Toda obra es el reflejo de tu pasado o tu presente porque se nutren de tus experiencias, de lo que has visto” explica.
Rocío de Moya (08/05/1995) dona a la iniciativa Bodegón, una obra donde sustituye las naturalezas muertas por plantas a las que insufla vida a través del color y el movimiento mediante su dominio de la perspectiva.
El discurso de esta artista se basa en la relación del ser humano con la naturaleza, de la que siempre está rodeada y que es un elemento recurrente en su obra. “Las obras cuentan cosas del mundo, cosas reales”, indica.
Carlota de Mateo (30/03/1995) presenta un discurso claramente influenciado por las emociones, y de este modo fluctúan los colores y las técnicas de sus obras, del mismo modo que lo hacen sus estados anímicos.
A esta iniciativa, la artista dona Maternity, una obra que remite directamente a una imagen en la memoria de Carlota, un recuerdo de una obra similar en casa de sus abuelos. “Es el resultado final lo que me dice qué es la obra”, recalca.
Rocío Huerta (17/10/1985) traslada sus conocimientos de caligrafía y su trazo a disciplinas pictóricas donde plasma su interpretación de cosas reales.
La artista y calígrafa ha donado su obra Orquídea donde recurre a la técnica sumi e de origen chino y popularizada en Japón durante el siglo XIV, en la que cobra vital importancia el estado mental del artista, su relajación y posición corporal, así como su interés por observar el mundo que le rodea.
“Me baso en la interpretación de cosas reales”, explica.
Jaime Montalvo (16/04/1996) presenta un discurso en el que sus obras nacen de lienzos reciclados de pruebas de color, reflejando así su preocupación social y la importancia del ecologismo desde el principio de su proceso creativo.
El artista ha donado Relato a Priori Semana III que forma parte de una serie de composiciones aleatorias de imágenes que el artista va recopilando a lo largo de tres semanas y que realiza periódicamente a modo de diario o ideario.
Helarea
Helarea es una plataforma de promoción de artistas visuales que nace del interés de su CEO, Inés Luca de Tena, por poner en contacto a talentos emergentes con particulares y profesionales del interiorismo a nivel nacional e internacional. Helarea promueve, por el momento, el trabajo de catorce artistas cuya carrera expositiva no está aún posicionada en el mercado y que utilizan principalmente la pintura como medio de expresión; entre ellos destacan los nombres de Javier Madrid, Anita Suarez de Lezo y Berta Solana cuyas obras pudieron verse en el stand de Helarea en la última edición de Art Madrid de este año 2020.
Varios artistas reivindican la gran misión social del arte
EFE
HUESCA.- Después de la crisis económica de 1929, el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se hizo una pregunta que cambió el rumbo de la historia: ¿qué puede hacer el arte por nosotros? A partir de entonces, el mundo entendió que el arte formaba parte de la sociedad y que era esta un activo imprescindible para capitalizarlo.
La reflexión es a día de hoy una pregunta que entona un carácter de vigencia. Ante la actual crisis sanitaria, surge #Aquípintamostodos, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas en la que abanderan una causa común: “ahora no es el momento de invertir en arte, si no el de invertir en personas”.
Los nueve artistas, Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea–Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo, han unido fuerzas y talento para contribuir –a través de su trabajo y “su amor al arte”- a la lucha contra el Covid-19.
¿CÓMO FUNCIONA ESTA INICIATIVA?
La iniciativa funciona a través de Helarea, una plataforma de arte dedicada al talento emergente y con sede en Madrid, los artistas han lanzado una campaña de recaudación de fondos en gofundme.com.
Los beneficios recaudados serán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que realizan en proyectos como los comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería solidaria, el banco solidario o su residencia de acogida, en la que actualmente viven 34 personas.
“Desde Helarea creemos en el poder terapéutico y sanador del arte, creemos que el arte puede tocar nuestro espíritu en momentos dolorosos y quizá darnos esperanza cuando más la necesitamos; además, somos conscientes de que la crisis sanitaria que estamos viviendo traerá importantes consecuencias que nos afectarán a todos, pero que impactarán con especial crudeza en los más vulnerables, especialmente en personas en riesgo de exclusión social y sin techo; es por ello por lo que queremos contribuir con lo que podamos para ayudar a nuestra ciudad”, explica una de las responsables del proyecto, Inés Luca de Tena.
Con esta iniciativa, el mundo del arte se adelanta a la celebración internacional de su día grande, el próximo 15 de abril. Como si de un manifiesto se tratase, ahora más que nunca gritan: #Aquipintamostodos.
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1201536
Artistas emergentes donan sus obras para ayudar durante el COVID-19
Nueve artistas se movilizan con la iniciativa #aquipintamostodos ofreciendo sus obras de arte para recaudar fondos que irán destinados a ayudar a los sectores más vulnerables durante el COVID-19.

Los beneficios recaudados serán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que realizan en proyectos como los comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería solidaria, el banco solidario o su residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas. El objetivo de este crowfunding es alcanzar al menos los 20.000 euros.

“Desde Helarea creemos en el poder terapéutico y sanador del arte, creemos que el arte puede tocar nuestro espíritu en momentos dolorosos y quizá darnos esperanza cuando más la necesitamos”, explica Inés Luca de Tena, CEO de la plataforma. “Además, somos conscientes de que la crisis sanitaria que estamos viviendo traerá importantes consecuencias que nos afectarán a todos, pero que impactarán con especial crudeza en los más vulnerables, especialmente en personas en riesgo de exclusión social y sin techo; es por ello por lo que queremos contribuir con lo que podamos para ayudar a nuestra ciudad”.
-
La Maternidad
1 de 9
A través de Helarea, una plataforma de arte dedicada al talento emergente, nueve artistas han lanzado una campaña de recaudación de fondos en Gofundme, bajo el título #aquipintamostodos. Entre las obras se encuentra esta titulada Maternity, de Carlota de Mateo. Una obra que remite directamente a una imagen en la memoria de la artista, un recuerdo de una obra similar en casa de sus abuelos. “Es el resultado final lo que me dice qué es la obra”, explica.
-
Agua en la naturaleza
2 de 9
Elisa de la Torre presenta un discurso en el que la conexión con la naturaleza es la raíz del proceso creativo. La artista ha donado su obra Aguas X que representa las sensaciones de verano y frescura. “La historia que cuenta mis obras es una historia de relación emotiva”, indica.
-
Bodegón de primavera
3 de 9
Rocío de Moya dona a la iniciativa Bodegón, una obra donde sustituye las naturalezas muertas por plantas llenas de vida a través del color y el movimiento mediante su dominio de la perspectiva. El discurso de esta artista se basa en la relación del ser humano con la naturaleza, de la que siempre está rodeada y que es un elemento recurrente en su obra. “Las obras cuentan cosas del mundo, cosas reales”, indica.
-
Serenidad y silencio
4 de 9
Cristina Gutiérrez ha donado su obra Conticinio VIII. La palabra ‘conticinio’ alude al momento de la noche en la que todo está en calma; una palabra que conecta directamente con la artista, que se basa en la serenidad y el silencio como fuentes de inspiración a la hora de crear
-
Un amanecer en el Nilo
5 de 9
La artista Silvia Gurrea – Nozaleda ha donado a esta iniciativa su obra Nilo Rise. Se trata de un díptico que simboliza un amanecer en el Nilo, aludiendo a este medio natural como un lugar fértil en que fluye la vida a través de los siglos. En el proceso de creación “nunca hay nada que yo sepa cómo va a quedar, sigo mis sentimientos y mis emociones en ese momento” explica la artista. “A veces siento la necesidad de querer controlar ese caos para poder ordenar esos espacios; mi mayor obsesión es crear belleza”.
-
Técnicas chinas
6 de 9
Rocío Huerta traslada sus conocimientos de caligrafía y su trazo a disciplinas pictóricas donde plasma su interpretación de cosas reales. La artista y calígrafa ha donado su obra Orquídea donde recurre a la técnica sumi, de origen chino y popularizada en Japón durante el siglo XIV, en la que cobra vital importancia el estado mental del artista, su relajación y posición corporal, así como su interés por observar el mundo que le rodea.
-
Un diario en pintura
7 de 9
Jaime Montalvo presenta un discurso en el que sus obras nacen de lienzos reciclados de pruebas de color, reflejando así su preocupación social y la importancia del ecologismo desde el principio de su proceso creativo. El artista ha donado Relato a Priori Semana III que forma parte de una serie de composiciones aleatorias de imágenes que el artista va recopilando a lo largo de tres semanas y que realiza periódicamente a modo de diario o ideario
-
Paleta de colores
8 de 9
La artista y escritora Rocío Álvarez Albizuri busca que sus obras “alegren a la gente, por eso tienen tanto color”, señala. Para esta iniciativa, ha donado Sin título I y Sin título II, una paleta de colores en formas geométricas.
https://m.revistaad.es/arte/galerias/obras-aquipintamostodos/12414/image/802931
-
Surrealismo y autobiografía
9 de 9
Rodrigo Wose presenta un discurso en el que una sola obra genera infinidad de diálogos articulados por el trance que nutre al artista como consecuencia de su continuo anhelo de autenticidad. El artista hace palpable en la obra que dona Sin título III el surrealismo que impregna en su trabajo.
https://m.revistaad.es/arte/galerias/obras-aquipintamostodos/12414
#Aquípintamostodos: nueve artistas inician un proyecto para ayudar a los más vulnerables en la crisis del coronavirus
Los fondos recaudados se destinarán a Mensajeros de la Paz
Tras la gran crisis económica de 1929, Franklin D. Roosevelt se preguntó qué podía hacer el arte por los ciudadanos y dicen algunos que aquel cuestionamiento público sirvió, desde entonces, para que muchos entendieran que la creación era un activo imprescindible para la sociedad.
Nueve jóvenes autores (Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea – Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo) han querido recuperar ese espíritu a la hora de poner en marcha la iniciativa #Aquípintamostodos, en la que recuerdan que ahora es momento de invertir, sobre todo, en las personas y que la creación también puede poner su grano de arena.
A través de la plataforma HELAREA, radicada en Madrid y dedicada al talento emergente, estos artistas han iniciado una campaña de recaudación de fondos en gofundme.com. Sus beneficios se destinarán a la Fundación Mensajeros de la Paz, con el fin de reforzar su trabajo en comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería, el banco solidario o una residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas. La iniciativa de crowdfunding busca recaudar 20.000 euros.
Además, estos nueve jóvenes talentos donarán a la misma Fundación diez obras de arte, proporcionando así a las personas en riesgo de exclusión social a las que atienden “una ventana emocional al optimismo y a la evasión”. Las repasamos.
Cristina Gutiérrez ofrece Conticinio VIII, pintura inspirada en ese momento de la noche en el que todo está en calma, en la serenidad y el silencio; Silvia Gurrea – Nozaleda ha donado Nilo Rise, un díptico que simboliza un amanecer en ese río, lugar fértil en el que nunca ha dejado de fluir la vida a través de los siglos, y Rocío Álvarez Albizuri cede Sin título I y Sin título II, obras que alternan formas redondeadas y angulosas y una paleta de colores viva, pero más reducida que lo habitual en esta artista.
Elisa de la Torre, cuya producción tiene mucho que ver con nuestra conexión con la naturaleza, presta Aguas X, pieza inspirada en el verano y la frescura; Rodrigo Wose ha cedido uno de sus trabajos más conectados con el surrealismo, Sin título III, y Rocío de Moya, Bodegón, una naturaleza no muerta, sino viva, en la que color, movimiento y perspectiva conceden a las plantas representadas cierto dinamismo.
Por último, Carlota de Mateo ha donado Maternity, una de sus pinturas en las que hace comulgar color y emoción y que remite a recuerdos personales; Rocío Huerta ha elegido Orquídea, pieza realizada con la técnica sumie, de origen chino y popularizada en Japón durante el siglo XIV, en la que cobra mucha importancia el estado mental del artista, su relajación y posición corporal y Jaime Montalvo se suma a este proyecto con Relato a Priori Semana III, una de las composiciones aleatorias de imágenes que forman parte de su diario o ideario personal.
¿Y yo qué puedo hacer? Los artistas hallan en la solidaridad su antídoto contra el coronavirus
El colectivo de creadores está activo y febril (aunque no salgan de casa ni tengan fiebre) con donación de obras a asociaciones benéficas y subastas para recaudar fondos
FELIP VIVANCO, BARCELONA
La solidaridad acabará siendo uno de los antídotos más poderoso para acabar con la pandemia del Covid-19. Uno de los elementos que decantarán la balanza. Son voluntades que se van sumando para lograr una meta colectiva. ¿Y yo qué puedo hacer?, se preguntaron hace unos días varios colectivos de artistas plásticos, diseñadores, fotógrafos que se han organizado para ayudar directamente a los que están en primera línea de batalla. Subastas, donaciones de obra, campañas de recogida de fondos….

La gran mayoría son artistas poco conocidos que, en otras circunstancias podrían estar preguntándose “¿y a mí, quién me ayuda?”, pues ellos también forman parte de un colectivo malparado por esta crisis sanitaria. Se les han acabado las exposiciones, los talleres… En realidad, además de ayudar a los que intentan apagar el fuego del Covid-19, también se están ayudando entre ellos. Estas son algunas de sus historias.
Donación de obra
La galería Helarea, que promociona a jóvenes artistas, ha donado diez obras a la asociación Mensajeros de la Paz
Las pintoras Elisa de la Torre y Carlota de Mateo forman parte del colectivo de artistas formado en torno a Helarea, un proyecto de galería online y de mecenazgo de jóvenes creadores que todavía no están posicionados en el mercado o todavía no son muy conocidos, y que dirige Inés Luca de Tena y que ha decidido regalar diez obras a Mensajeros de la Paz, la organización que impulsa comedores, lavanderías, un banco solidario y una residencia de acogida en la que viven una treintena de personas. En paralelo, la galería ha lanzado una campaña de recogida de fondos en la plataforma gofundme.com que también serán donados a la citada asociación.

“La idea inicial ha surgido desde Helarea y después de pensar un poco, si hacíamos obra nueva o no, cedimos a Mensajeros de la Paz diez obras para que las vendan, subasten, lo que les parezca”, explica Elisa de la Torre, artista madrileña y profesora en la Universidad Francisco de Vitoria, que es la encargada de presentar la campaña solidaria en un vídeo de la citada campaña de recogida de fondos. “Somos muchos los que estamos participando en iniciativas solidarias desde redes como Instagram…”.

“Todo el mundo está deseando ayudar”, añade Carlota de Mateo, consciente que las consecuencias de la pandemia “van para largo”. Dentro de lo malo, esta es una oportunidad para ambas de sacar su vena creativa ante el confinamiento obligado. “Por un lado me indigna la situación (sanitaria), pero al mismo tiempo estás feliz por poder trabajar y concentrarte aunque te falte la gente”. “Si quieres sacar algo positivo de esto –apunta De Mateo- es que tenemos una oportunidad de oro para recogernos y crear”.
https://www.lavanguardia.com/magazine/20200408/48247493727/coronavirus-artistas-subastas-solidaridad-mensajeros-por-la-paz-helarea-pijama-army-vacuna.html
#Aquipintamostodos: una misión social creada por un colectivo de artistas españoles

Ante la actual crisis sanitaria, surge #AQUIPINTAMOSTODOS, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas que abanderan una causa común que resumen en la frase “ahora no es el momento de invertir en arte, si no en personas”
Los nueve artistas, Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea-Nozaleda, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa De La Torre, Rodrigo Wose, Rocío Demoya, Carlota De Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo han unido fuerzas y talento para contribuir –a través de su trabajo y “su amor al arte”– a la lucha contra el Covid-19.
¿Cómo funciona esta iniciativa?
A través de Helarea, una plataforma de arte dedicada al talento emergente y con sede en Madrid, los artistas han lanzado una campaña de recaudación de fondos en Gofundme.com. Los beneficios recaudados serán destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo que realizan en proyectos como los comedores y desayunos solidarios, ropero y lavandería solidaria, el banco solidario o su residencia de acogida en la que actualmente viven 34 personas.

Con esta iniciativa, el mundo del arte se adelanta a la celebración internacional de su día grande, el próximo 15 de abril. Como si de un manifiesto se tratase, ahora más que nunca, #Aquipintamostodos. Inversión en personas, no en Arte. Los jóvenes artistas, que apenas rozan la treintena, han abierto este crowdfunding con el objetivo de alcanzar al menos 20.000€ que se donará a la Fundación de Mensajeros de la Paz.
Cristina Gutiérrez (21/11/1983)
La artista sevillana ha donado su obra Conticinio VIII, la palabra “conticinio” alude al momento de la noche en la que todo está en calma; una palabra que conecta directamente con la artista, que se basa en la serenidad y el silencio como fuentes de inspiración a la hora de crear.
Silvia Gurrea – Nozaleda (09/07/1978)
Ha donado a esta iniciativa su obra Nilo Rise. Se trata de un díptico que simboliza un amanecer en el Nilo, aludiendo a este medio natural como un lugar fértil en que fluye la vida a través de los siglos. En el proceso de creación “nunca hay nada que yo sepa cómo va a quedar, sigo mis sentimientos y mis emociones en ese momento –explica la artista–. A veces siento la necesidad de querer controlar ese caos para poder ordenar esos espacios; mi mayor obsesión es crear belleza”.

Rocío Álvarez Albizuri (28/12/1987)
Para esta iniciativa, ha donado Sin título I y Sin título II, en estas obras la artista recurre a una paleta de colores más reducida y donde las formas se alternan entre redondeadas y angulosas.
Elisa de la Torre (19/02/1990)
La creadora ha donado Aguas X, una obra que representa las sensaciones de pleno verano y la frescura absoluta. “La historia que cuenta mis obras es una historia de relación emotiva”, indica.

Rodrigo Wose (01/07/1995)
Presenta un discurso en el que una sola obra genera infinidad de diálogos articulados por el trance que nutre al artista como consecuencia de su continuo anhelo de autenticidad. El artista hace palpable en la obra que dona, Sin título III, el surrealismo que impregna su trabajo. “Toda obra es el reflejo de tu pasado o tu presente porque se nutren de tus experiencias, de lo que has visto” explica.
Rocío de Moya (08/05/1995)
Dona a la iniciativa Bodegón, una obra donde sustituye las naturalezas muertas por plantas a las que insufla vida a través del color y el movimiento mediante su dominio de la perspectiva. El discurso de esta artista se basa en la relación del ser humano con la naturaleza, de la que siempre está rodeada y que es un elemento recurrente en su trabajo. “Las obras cuentan cosas del mundo, cosas reales”, añade.

Carlota de Mateo (30/03/1995)
Presenta un discurso claramente influenciado por las emociones, y de este modo fluctúan los colores y las técnicas de sus obras, del mismo modo que lo hacen sus estados anímicos. A esta iniciativa, la artista dona Maternity, una obra que remite directamente a una imagen en la memoria de Carlota, un recuerdo de una obra similar en casa de sus abuelos. “Es el resultado final lo que me dice qué es la obra”, recalca.
Rocío Huerta (17/10/1985)
La artista y calígrafa ha donado Orquídea, una pieza donde recurre a la técnica _sumi e_ de origen chino y popularizada en Japón durante el siglo XIV, en la que cobra vital importancia el estado mental del artista, su relajación y posición corporal, así como su interés por observar el mundo que le rodea. “Me baso en la interpretación de cosas reales”, explica.

Jaime Montalvo (16/04/1996)
Presenta un discurso en el que sus obras nacen de lienzos reciclados de pruebas de color, reflejando así su preocupación social y la importancia del ecologismo desde el principio de su proceso creativo. El artista ha donado Relato A Priori Semana III, que forma parte de una serie de composiciones aleatorias de imágenes que el artista va recopilando a lo largo de tres semanas y que realiza periódicamente a modo de diario o ideario.
Sobre Helarea
Helarea es una plataforma de promoción de artistas visuales que nace del interés de su CEO, Inés Luca de Tena, por poner en contacto a talentos emergentes con particulares y profesionales del interiorismo a nivel nacional e internacional. Helarea promueve, por el momento, el trabajo de catorce artistas cuya carrera expositiva no está aún posicionada en el mercado y que utilizan principalmente la pintura como medio de expresión; entre ellos destacan los nombres de Javier Madrid, Anita Suarez de Lezo y Berta Solana, cuyas obras pudieron verse en el stand de Helarea en la última edición de Art Madrid de este año 2020.
#Aquipintamostodos: una misión social creada por un colectivo de artistas españoles
Contra el Coronavirus, pintamos todos
Los artistas de la galería Helarea recaudan fondos para Mensajeros de la Paz.
En estos tiempos de incertidumbre es muy reconfortante ver cómo se despierta la solidaridad a través de iniciativas como #aquipintamostodos, que ha puesto en marcha la galería de arte online Helarea, con Inés Luca de Tena al frente, ante las consecuencias que esta crisis sanitaria está teniendo entre los más vulnerables. Por un lado, los artistas de la galería han decidido donar algunas de sus obras a Mensajeros de la Paz, que trabaja con colectivos desfavorecidos, con el fin de acompañar a través del arte tanto a las personas que hacen uso de sus instalaciones como a los voluntarios que los ayudan. Por otro lado, Helarea ha abierto un sistema de crowdfunding, cuyos beneficios donarán a la ONG para que continúe con su labor.
Ya lo ves, aquí pintamos todos.
https://www.elledecor.com/es/noticias/a32127907/coronavirus-acciones-beneficas-artistas/
#Aquipintamostodos, campaña solidaria de los artistas en plena pandemia del coronavirus
VIERNES, 17 DE ABRIL, 2020
- La plataforma Helarea ha lanzado la campaña de recaudación de fondos para la Fundación Mensajeros de la Paz
- Bajo el hashtag #Aquipintamostodos, nueve artistas han donado sus obras con el objetivo de alcanzar al menos 20.000€
Ante la actual crisis sanitaria, surge #Aquipintamostodos, una iniciativa cultural liderada por nueve artistas que defienden una causa común. “Ahora no es el momento de invertir en arte, sino el de invertir en personas”, como lema del proyecto.
Los nueve creadores, Cristina Gutiérrez, Silvia Gurrea, Rocío Álvarez Albizuri, Elisa de la Torre, Rodrigo Wose, Rocío de Moya, Carlota de Mateo, Rocío Huerta y Jaime Montalvo, han unido fuerzas y talento para contribuir a la lucha contra el Covid-19 a través de su amor por el arte.
La plataforma de artistas emergentes Helarea ha lanzado una campaña de recaudación de fondos en Gofundme.com. Las recaudaciones irán destinadas a la Fundación Mensajeros de la Paz para reforzar el trabajo en proyectos como los desayunos solidarios, ropero, lavandería solidaria o en su residencia de acogida, en la que actualmente viven 34 personas.
“Creemos en el poder terapéutico y sanador del arte, creemos que el arte puede tocar nuestro espíritu en momentos dolorosos y quizá darnos esperanza cuando más la necesitamos” explica Inés Luca de Tena, CEO de la plataforma Helarea.
Como si de un manifiesto se tratase, ahora más que nunca, #Aquipintamostodos, defiende la inversión en personas, no en arte. Los jóvenes artistas, que apenas rozan la treintena, han abierto este crowdfunding con el objetivo de alcanzar al menos 20.000€ que se donará a la Fundación de Mensajeros de la Paz.
La artista sevillana, Cristina Gutiérrez, ha donado su obra Conticinio VIII. El término ‘conticinio’ alude al momento de la noche en la que todo está en calma; una palabra que conecta directamente con la artista, que se basa en la serenidad y el silencio como fuentes de inspiración a la hora de crear.
Silvia Gurrea-Nozaleda se ha sumado a la iniciativa donando su obra Nilo Rise. Un díptico que simboliza un amanecer en el Nilo, representado como un lugar fértil en el que fluye la vida a través de los siglos. En el proceso de creación “nunca hay nada que yo sepa cómo va a quedar, sigo mis sentimientos y mis emociones en ese momento”, explica la artista.
Rocío Álvarez Albizuri ha donado Sin título I y Sin título II. Estas obras muestra una paleta de colores reducida y donde las formas se alternan entre redondeadas y angulosas.
La creadora de Aguas X, Elisa de la Torre, ha querido reflejar las sensaciones del verano y la frescura absoluta.
Rodrigo Wose presenta Sin título III, una obra que genera infinidad de diálogos articulados por el trance que nutre al artista como consecuencia de su continuo anhelo de autenticidad. “Toda obra es el reflejo de tu pasado o tu presente porque se nutren de tus experiencias, de lo que has visto” explica Wose.
Rocío de Moya ha donado a la iniciativa Bodegón, una obra donde sustituye las naturalezas muertas por plantas a las que insufla vida a través del color y el movimiento mediante su dominio de la perspectiva. El discurso de esta artista se basa en la relación del ser humano con la naturaleza, de la que siempre está rodeada y que es un elemento recurrente en su obra.
Maternity una obra donada por Carlota de Mateo, inspirada en un cuadro similar que recuerda en casa de sus abuelos. Los colores y las técnicas de la creación se ven claramente influenciadas por sus emociones.
Rocío Huerta traslada sus conocimientos de caligrafía y su trazo a disciplinas pictóricas donde plasma su interpretación de cosas reales. La artista y calígrafa ha donado su obra Orquídea donde recurre a la técnica sumi e de origen chino y popularizada en Japón durante el siglo XIV, en la que cobra vital importancia el estado mental del artista, su relajación y posición corporal, así como su interés por observar el mundo que le rodea.
Jaime Montalvo presenta un discurso en el que sus obras nacen de lienzos reciclados de pruebas de color, reflejando así su preocupación social y la importancia del ecologismo desde el principio de su proceso creativo. El artista ha donado Relato a Priori Semana III que forma parte de una serie de composiciones aleatorias de imágenes que el artista va recopilando a lo largo de tres semanas y que realiza periódicamente a modo de diario o ideario.
https://www.diariodesevilla.es/cultura/artistas-reivindican-mision-social-arte-pandemia-coronavirus_0_1455454937.html